martes, 28 de abril de 2020

ELOGIO AL PRIMER DÍA...






" Planificación de la desescalada"

1.Circuito de Pum Track
2. Mojarse con lluvia
3. Ir al parque
4. Ir al Cuetu
5. Bosque Mágico
6. Montar en bici rápido
Primer paseo
Para mojarse


Sentir la velocidad
El primer rayo de sol
El viento, el mar, la arena...

NIÑAS Y NIÑOS PUEDEN SALIR DE CASA

Vicenç Arnaiz Sancho es licenciado en Psicología y prácticamente toda su trayectoria profesional la ha dedicado a la educación infantil y la atención temprana. Es colaborador habitual de revistas educativas de ámbito estatal así como autor de varios libros y formador. Su trabajo muestra gran sensibilidad por el sufrimiento infantil, el mundo emocional, el valor de la vida familiar y la escuela infantil. 
Os dejamos un artículo que ha publicado recientemente en referencia al momento actual  que estamos viviendo y esta experiencia maravillosa de volver a la calle. Las niñas y niños vuelven a ocupar las calles, la naturaleza...
“Los niños podrán jugar en la calle una hora” dicen los titulares. La noticia aparece el 40º día de confinamiento. ¡Dios mío! Si hace unas semanas
alguien hubiera anticipado estos acontecimientos, nos habríamos mostrado incrédulos.
Ahora el reto es perder el miedo sin alejarse de la prudencia.
Con ganas de ayudar me atrevo a proponer algunas consideraciones a las familias.
Ayudar a los niños a salir confiados. Hace 5 semanas que sienten hablar del riesgo de la calle. Riesgo de enfermar, peligro de muerte…Muchos niños han construido un imaginario en que la casa es el útero protector y el afuera es amenazante.
Convienen mensajes tranquilizadores. Prudencia sí, miedo no. Objetivamente el riesgo ha bajado mucho, de lo contrario no cabría esta posibilidad. El temor es mal compañero y convertiría la salida en un tormento.
Las mascarillas de los demás no son una señal amenazante. Los más pequeños sufren si ven rostros ocultos y a todos nos inquieta hasta que nos familiarizamos. Conviene que los más pequeños antes de salir hayan visto a sus adultos con mascarillas puestas en situación de juego familiar. Con poca ayuda interiorizarán que estos artilugios no esconden “un malo”.
Encontrarse otros ciudadanos conviene que sea un motivo de fiesta. La prudencia pide evitar contactos pero no considerar a los otros como posibles enemigos. ¡Hoy empieza el reencuentro!. Algunos niños tienen la sensación que la proximidad con otros es una amenaza. Los encuentros con otros, conocidos o no, tiene que ser motivo de alegría. Pensemos rituales: saludarlos con una reverencia festiva (unos cascabeles que suenan, un “¡hola!” bien alegre y fuerte, saludarlos con un aplauso, un grito de indio saludando…). Los niños se lo pueden pasar bien además de que serán compensados con sonrisas. Habremos revertido la sensación amenazante.
Aprovechar para reencontrarse con los grandes movimientos: saltar, correr, hacer equilibrios, saltar desde los escalones…ante cualquier recurso arquitectónico pueden nacer “acrobacias”. Andar sin pisotear las rayas de las baldosas, mantener la marcha sobre una raya… Es de los principales motivos por los cuales se autoriza el desconfinamiento parcial de las niñas y niños. Los niños conocen los límites de sus capacidades motrices, nuestros temores tienen que ver con nuestras inseguridades. Les es bueno que confiemos en los niños. No tenemos por qué ser solo espectadores, es oportuno que nos sumemos a recuperar musculatura y agilidad. La creatividad de adultos y niños se multiplica cuando después compartimos ideas y hallazgos.
Tener pensado el itinerario. Antes de salir conviene conversar con los peques respecto a las expectativas. ¿Dónde hay más ganas de ir y qué hacer? Bicicletas y pelotas tienen requerimientos de itinerarios específicos para poder disfrutar, hay que tenerlo previsto a la hora de elegir rutas. Las oportunidades motrices dependen del itinerario, escogerlo nos da seguridades. Podremos salir a diario por lo tanto podemos planificar y no querer agotar todas las oportunidades el primer día.
Una oportunidad para fortalecer las redes afectivas. Los itinerarios pueden incluir “visitas” convenidas a amigos y familiares. Unos desde la calle y otras desde la ventana podemos compartir relatos, cantar «plegados»… y otras muchas experiencias comunicativas que el imaginario creativo de las familias desarrollará. Disponer y mantener activas relaciones afectivas con la red familiar y de amistades es una de las claves de la resiliencia.
El entusiasmo por la búsqueda y la investigación es un transversal a la infancia. Investir alguna salida de espíritu explorador abre distintas posibilidades. Buscar las letras del nombre en las matrículas, iniciar el seguimiento de algunas obras, observar los cambios primaverales en la naturaleza quien la tenga a menos de un kilómetro… simular acabar de llegar de otro planeta y observar, curiosos, cuán extraños los habitantes de la Tierra… da lugar a análisis divertidos.
Aprender tiene que ver con programar y analizar lo sucedido. Los niños empiezan aprendiendo a anticipar lo que sucederá por las señales de los adultos y por esto se alegran tanto cuando ven que llegará el pecho o el biberón. Acaban a los seis años teniendo que saber planificar y registrar la planificación. Un largo itinerario entremedias. Casi nada se aprende solo, casi todo conversando y ensayando con otros. La planificación de las salidas es una nueva ocasión para pensar en diversidad de opciones, elegir y dejar constancia de manera ordenada. Comentarlo al volver ayuda a tomar conciencia de lo vivido.
En pocos días habremos “normalizado” esta situación excepcional. Ahora que la empezamos es el momento de iniciar algunos hábitos al respecto. Creo que en general puede ayudar a hacerlo que sea en un horario más o menos estable porque ayuda a estar orientado. Los de higiene por supuesto, también caben los de pensar en la alegría y cómo compartirla. Los de respeto a la normativa viaria. Cuidado, no conviene presionar el primer día que tiene que ser sobre todo una fiesta.
“Suerte y ventura” decimos en Ciutadella ante situaciones excepcionales.

lunes, 20 de abril de 2020

NUESTRO DÍA A DÍA

Dado el interés mostrado por varias familias por las rutinas de la escuela, vamos a explicar un poco más detallado el funcionamiento en el aula de 2-3.
En el aula se trabaja con diferentes provocaciones, actividades y dando mucha importancia a la vida cotidiana que es la que estructura la organización de la jornada.
Comenzando por las actividades de la vida cotidiana son momentos que se deben realizar con delicadeza, sin prisa, con respeto, verbalizando previamente las acciones a realizar, para favorecer por parte de los niños la participación y colaboración de estas acciones.  Estas actividades que giran en torno a la alimentación, higiene y descanso.
·         Las actividades de higiene a las que nos referimos son estas:
o   Aprovechamos los momentos de cambio de pañal o baño para establecer una relación que les aporte seguridad y confianza dándoles libertad de movimientos, hablándoles de lo que estamos haciendo, ofreciéndoles la posibilidad de tocar todos los utensilios (esponja, toallitas, crema...)
o   Tenemos la rutina de lavarse las manos antes y después de cada comida, también después del patio o de una actividad que ensucie las manos (pintura de dedos, collage, arena...).
o   Se ha comenzado con la rutina de preguntar a la hora de cambiarles el pañal si les apetece sentarse en el váter, siempre les respetamos su decisión.
o   A la hora de limpiarles la nariz, parece una tontería, pero no lo es, siempre les comunicamos que vamos a quitárselos y lo hacemos a su altura.

·         Con respecto a la comida:  el tentempié es a las 10:10 y la comida principal o el pan para los de 1/2 jornada es entre las 11:45-12:45. En el aula de 2-3 años podemos encontrar niños que aún dependen del adulto a la hora de comer y debemos ayudarles para que poco a poco vaya hacia la completa autonomía, respetando el momento evolutivo en el que se encuentren. Este curso se hicieron dos turnos para que el trato pudiese ser más individual.
o   Es importante no “forzar” y no darle ni una cucharada más de la que el niño acepta con agrado, para que  así participe activo en la comida. Respetamos si su decisión es que no quiere más.
o   Que el niño encuentre el placer de ir a comer.
o   Aprender y respetar normas y turnos, a recibir y ofrecer ayuda.
o   Cada uno tiene su ritmo de comer, prefiere una temperatura diferente, tiene sus propios gustos y debemos respetarles para que tengan esa seguridad y confianza hacia el adulto.

·         El descanso (12:50-15:30) es fundamental para una sana evolución del niño. La cantidad de tiempo dedicada al descanso sirve para reponer la energía consumida durante el tiempo dedicado a las actividades. El establecimiento de un ritmo diario de actividad y descanso, es la base para conseguir un clima de seguridad, confianza y estabilidad para los niños. Para proporcionar el descanso adecuado tomaremos las siguientes medidas:
o   Escuchar música relajante 
o   Bajar la intensidad de la luz, hasta lograr una luz tenue.
o    Ofrecemos el chupete, peluche o  mantina si lo necesita.
o   Tener una temperatura adecuada que facilite el sueño.

Entendemos que estos horarios en casa son difíciles de seguir y tampoco pretendemos que se cumplan porque es una situación peculiar la que se está viviendo y los pequeños se adaptan a los horarios de una casa, cuando se vuelva a la normalidad ya habrá tiempo de volver a adaptarse a la rutina de la escuela.

Con respecto a la vida cotidiana si la llevamos a la práctica en casa a parte de estos tres pilares el descanso, alimentación e higiene se podrían ampliar involucrándoles en todas esas actividades que hacemos en una casa siempre respetando su decisión como, por ejemplo:

·         La comida, hay un montón de cosas a su alrededor que ellos estarían encantados en hacer desde ayudar a poner la mesa, ayudar a hacer la comida (desgranar judías, amasar, echar ingredientes, revolver, aplastar...), ayudar a llevar los platos al fregadero...

·         La limpieza de casa, pasar un plumero o un trapín, usar la escoba y el recogedor, ” poner” la lavadora, llevar la ropa sucia a la lavadora ( en la escuela llevan sus sabanas a la lavandería, usan el papel para limpiar si se les cae el agua o a secar el patio).

·         Vestirse también puede resultarles atractivo hacerlo por ellos mismo, siempre pasito a pasito, primero nos mostraran colaboración y después lo empezaran a intentar por ellos mismos.

            ¡Ahora tenemos tiempo para dejarles que lo intenten no hay prisas!

Siguiendo con las provocaciones, pretendemos estimular los sentidos, que manipulen, que experimenten, que investiguen, que exploren, que descubran y en definitiva que aprendan jugando. Siempre colocado con una estética y un propósito (aunque ellos al final desarrollan su propio juego). En cada provocación seleccionaremos unos materiales diferentes en función de las necesidades e intereses observadas previamente en el aula, estos materiales son preferiblemente naturales o que aporten diferente información sensorial, que combinen entre sí, que permitan expresarse. Con este tipo de propuestas no hay un único nivel de acabado ni una única forma correcta de realizarlas, sino que se ajustará a las necesidades de cada niño, entendiendo que cada niño es diferente. Lo importante no es un resultado final sino el proceso. 

Por poneros unos ejemplos:

·         Mesa del aula suele haber diferentes propuestas: construcciones, los tubos de fontanero, elementos de cocina (vasos, cuencos, cucharas, coladores, macarrones...), puzzles, encajables, insertables (cuentas con cordones). 


            Siesta y pasillo: solemos utilizarlo para ampliar el espacio. Lo usamos de muchas formas como habéis podido ver por las mañanas o tardes, planteamos en ella propuestas con cajas de cartón, telas, pelotas pequeñas, como zona de pintar con ceras, para correr en momentos que el tiempo no nos deja salir.
·         Armarios: animales ( que solemos dividirlos o bien por categoría o haciendo series), coches, bebes, utensilios de peluquería, de médicos, herramientas para arreglar. Añadiéndoles diferentes elementos como maderas planas, telas, mantitas, contenedores para que el juego sea más rico.



             Zona de descanso: colchón y cojines.

·         Zona con cuentos normalmente cerca de la zona de descanso.
·         En varias zonas del aula ponemos contenedores (cubos, vasos, cuencos, botes...) para que puedan experimentar metiendo, sacando, encajando...diferentes elementos del aula como pueden ser llaves, collares, pompones, pinzas.
Por último otras actividades que realizamos en el aula de 2-3 y que os pueden servir para amenizar estos días son:
·         Cuentos, no tienen un horario establecido normalmente va a demanda de ellos porque es algo que les gusta mucho. Algunos cuentos que estuvimos, estamos trabajando son:
o   Cocorico
o   El pollo pepe
o   El pastel está tan arriba ( lo llaman el del pastel o  el del oso)
o   Vaya rabieta (ellos lo llaman Roberto porque el niño de la historia así se llama)
o   ¡Soy un dragón!
o   Caritas divertidas ( lo llaman Javier porque es el nombre que le pusimos al niño)
o   Camuñas ( también lo pueden llamar Pirujo, este lo adaptamos un poco quitando algunas cosas)
o   Cebra camila
o   La oruga glotona
o   Un poco perdido ( para ellos es el del buho)
·         Canciones
o   Tengo 5 peces
o   Una señora iba muy de paseo
o   Chocaron dos coches
o   La vaca Lola
o   Este puente va a caer

·         Relajación: masajes

A JUGAR CON...

Tierra, aire, agua....
elementos naturales con los que una niña, un niño se queda prendado en su juego.
Arena que se desliza entre sus dedos, difícil de atrapar, de contener. Sin embargo, se transforma en combinación con  el agua: pastelitos, tartas, castillos, torres... Un laboratorio donde investigar con placer las propiedades del mundo que nos rodea.






DESDE LA ESCUELA DE TODO CORAZÓN ...


"Si alguien pudiera contemplarnos desde arriba, observaría que el mundo está lleno de personas apresuradas, sudorosas y exhaustas, y que sus almas también están perdidas..."
Olga Tokarczuk , El alma perdida
¡Cuántas veces hemos deseado una pausa en nuestra vida! Tiempo para respirar, para comer en algo más de diez minutos, para  disfrutar de nuestros hijos e hijas, mirarles a los ojos, acariciarles, desayunar juntos sin necesidad de mirar el reloj. Tiempo, tiempo, tiempo…no tengo tiempo para estar contigo, para escucharte, para hablarte sosegadamente, no tengo tiempo para contemplar tus pasos, tu vida que es mi vida, no tengo tiempo para ser, porque todo mi ser está en el deber de hacer.
Desde la Escuela Infantil Tremañes os queremos trasmitir nuestro deseo de dejar de hacer y dejar hacer, permitirnos vivir sosegadamente el placer de compartir la cotidianidad, disfrutar de lo que tal vez estábamos perdiendo.
De todo corazón, os hacemos llegar nuestra voz…


Pincha aquí para escuchar el Saludo de SARAY